fbpx

Maestría en Infraestructura Vial

Código SNIES: 116279

Solicita información aquí

Seccional Villavicencio

Nivel del Programa

Maestría

Titulo que otorga

Magíster en Infraestructura Vial

Duración

4 Semestres

N° de Créditos

47 Créditos

Modalidad

Presencial

Código SNIES

116279

Inversión

$ 8'712.500 (COP) Período 2025

 

Image

¿Por qué estudiar la Maestría en Infraestructura Vial?

El estudiante a lo largo de su proceso formativo y al completar el mismo, pueda formular, gestionar, aplicar metodologías y herramientas especializadas y comunicar de manera efectiva y asertiva proyectos de infraestructura vial ante problemas complejos, considerando la normativa vigente y asumiendo posturas responsables y éticas, en beneficio de la comunidad y aporte al bien social.

Innovación
En el marco organizacional, ya sea en el sector público o el sector privado, priorizando en las necesidades sectoriales y económicas específicas de la región.
Fortalecimiento humano
Que responda a las particularidades ambientales, sociales, culturales y económicas de la región, temáticas centrales de estudio.
Desarrollo Social
A partir de la generación de conocimiento, la intervención organizacional (pública o privada) y el mejoramiento continuo en las prácticas industriales y de servicios.

Plan de estudios

Semestre I

Geotecnia para infraestructura vial4 créditos
Tránsito y seguridad vial3 créditos
Legislación contractual2 créditos
Humanismo y contexto del siglo XXI2 créditos

Semestre II

Diseño Avanzado de Vías4 créditos
Materiales en Infraestructura Vial4 créditos
Metodología de la Investigación2 créditos
Electiva I2 créditos

Semestre III

Diseño avanzado y rehabilitación de pavimentos4 créditos
Gestión de Proyectos en Infraestructura Vial2 créditos
Construcción en infraestructura Vial4 créditos
Electiva II2 créditos

Semestre IV

Diseño y Construcción de Túneles3 créditos
Drenajes de Infraestructura Vial3 créditos
Electiva de otra Maestría2 créditos
Proyecto de grado 4 créditos

Opciones de Grado

Investigación Aplicada

Consiste en la utilización sistemática y fundamentada de principios, teorías, métodos de análisis, etc., para la solución de un problema.

Artículo de investigación
Estudio de Caso
Ponencia en congreso internacional

Consiste en la participación en un evento científico internacional donde sus memorias están indexadas o se tenga la opción de publicación de artículo científico en revista indexada. Podrá ser de una investigación previa, siempre y cuando se postule con filiación de la Universidad Santo Tomás.

Curso de profundización
Trabajo social

Perfil de Ingreso

El aspirante de la Maestría en Infraestructura Vial debe ser un profesional con título universitario en ingeniería civil o profesiones afines; y/o experiencia profesional en áreas relacionadas con infraestructura vial (PEP, MIV, 2020).

Perfil profesional

El Magíster en Infraestructura Vial está en capacidad de prestar sus servicios en entidades públicas y privadas desempeñándose en labores como:

Consultoría, construcción e interventoría de proyectos de infraestructura vial.
Caracterización avanzada y desarrollo de modelos de comportamiento para materiales asfálticos, granulares para carreteras y suelos de subrasante.
Mecánica, modelación y mantenimiento de pavimentos.
Optimización en el diseño de obras de infraestructura vial.
Modelación física y numérica del comportamiento de obras subterráneas, terraplenes, cimentaciones de puentes y estructuras de pavimento, entre otras.
Planificación, diseño y operación de tráfico y seguridad vial.
perfil-maestria-vial.jpg

Salidas Académicas

Las salidas académicas en la Maestría en Infraestructura Vial de la Universidad Santo Tomás permiten a los estudiantes complementar su formación teórica con experiencias prácticas en campo, visitando obras viales, laboratorios especializados y proyectos de infraestructura en desarrollo. Estas actividades fortalecen la comprensión de temas como geotecnia, diseño de pavimentos, construcción de túneles y gestión de proyectos, promoviendo el análisis crítico, la innovación y la aplicación de soluciones reales que respondan a las necesidades sociales, ambientales y económicas de la región.

Experiencias prácticas en campo

Proyectos de infraestructura

Formación teórica especializada

Aplicación de soluciones reales

Requisitos de inscripción

Pre-inscripción

Diligencie en línea la preinscripción en la opción “Nueva Inscripción” con sus datos personales y tome nota de su número de formulario. AQUÍ

Inscripción
Adjuntar documentos
Entrevista
Resultados de Admisión
Recibo de matrícula
Contrato de matrícula
La universidad se reserva el derecho de aplazar o cancelar la iniciación del programa, cuando no se complete el cupo mínimo establecido por la Institución, y a modificar el horario o la nómina docente cuando lo estime conveniente.

Requisitos de admisión

01
Tener título profesional de una Institución de Educación Superior reconocida por Ministerio de Educación
02
1 año de experiencia profesional y/o laboral. (Requisito no excluyente)
03
Presentar y aprobar la entrevista de admisión.

Mayor información

Jessica Ramírez Cuello
Coordinadora
PBX: (608) 6784260 ext. 4118
Cel. 318 4756107
miv@ustavillavicencio.edu.co



Clacso
Acreditación
2025 Universidad Santo Tomás - Villavicencio - PBX (608) 678 42 60

Campus Aguas Claras: Carrera 22 con Calle 1a - Vía Puerto López / Campus Loma Linda: Carrera 48 N° 19 - 05 Sur - Vía Acacías Villavicencio, Meta.

Notificaciones Judiciales y/o Extrajudiciales.
El siguiente correo es de uso exclusivo para juzgados, tribunales y altas cortes o requerimientos de autoridades administrativas: juridica@ustavillavicencio.edu.co

© Todos los derechos reservados
Buzón de sugerencias
Este sitio web usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, das tu consentimiento para su uso. Más detalles…