fbpx

Ingeniería Mecánica

SNIES 106581

En la carrera de Ingeniería Mecánica aprenderás a diseñar, construir y mejorar sistemas mecánicos para responder a los desafíos del entorno industrial. Te formarás en tecnologías aplicadas a sectores clave y desarrollarás habilidades técnicas, de liderazgo e innovación con visión ética y sostenible.

Duración

8 Semestres

Modalidad

Presencial

Jornada

Diurna

Titulo

Ingeniero Mecánico

N° de Créditos

133

Inversión

$6'365.800 COP
Período 2025

Solicita información aquí

¿Por qué estudiar Ingeniería Mecánica?

Image
Aprendizaje experiencial
Estudiar e Investigar aspectos tecnológicos de determinados materiales, productos o procesos y dar el asesoramiento pertinente
Proyectar y dirigir la producción
Liderar procesos de mejora de las organizaciones a través de una adecuada gestión de los activos.
Universidad
Acreditada de Alta Calidad
Docentes e infraestructura de alta calidad para un óptimo desarrollo del aprendizaje.
Misión del Programa
Formar Ingenieros Mecánicos íntegros con capacidad de liderazgo y aporte empresarial que desarrollen tecnologías transformadoras y productoras en áreas afines a la transformación de energía gracias a la comprensión de su entorno y obrar ético en beneficio de la sociedad.
Visión del Programa

Ser una referencia internacional para el 2030, que se destaque por su formación, investigación e innovación en el ámbito educativo, en el que los egresados de ingeniería mecánica se distingan por su ética, capacidad y conocimientos, aportando soluciones creativas a todos los sectores y sociedad en general.

Plan de estudios

8 Semestres
Semestre 1
  • Cálculo diferencial
  • Introducción a la Ingeniería Mecánica
  • Expresión gráfica
  • Filosofía Institucional
  • Lengua Extranjera I
  • Álgebra Lineal
Semestre 2
  • Cálculo integral
  • Física Mecánica
  • Lógica Computacional
  • Ciencia de los materiales
  • Lengua Extranjera 2
  • Dibujo de máquinas
  • Cátedra opcional institucional COI
Semestre 3
    Cálculo vectorial
  • Ingeniería de los Materiales
  • Estática
  • Lengua Extranjera 3
  • Electricidad y Magnetismo
  • Termodinámica
Semestre 4
  • Ecuaciones Diferenciales
  • Dinámica
  • Resistencia de Materiales
  • Lengua Extranjera 4
  • Procesos de Manufactura 1
  • Mecánica de Fluidos
  • Persona Humana, Sociedad y Conocimiento
Semestre 5
  • Probabilidad y estadística
  • Instalación de Máquinas Eléctricas
  • Mecanismos
  • Lengua Extranjera 5
  • Procesos de Manufactura 2
  • Transferencia de calor
Semestre 6
  • Diseño de Máquinas 1
  • Turbomáquinas
  • Electrónica Industrial
  • Optativa 1
  • Cultura Teológica y Hecho Religioso
  • Optativa 2
Semestre 7
  • Gestión del Mantenimiento
  • Diseño de Máquinas 2
  • Máquinas Térmicas
  • Instrumentación y Automatización
  • Proyecto Integrador
  • Optativa 3
Semestre 8
  • Project Management
  • Electiva
  • Opción de Grado
  • Optativa 4
  • Ética y Formación Ciudadana
El aspirante debe ser una persona creativa y analítica, apasionada por la física y que comprenda el porqué de los fenómenos mecánicos. La ética y los valores deben ser una constante primordial en el aspirante. Con relación a capacidades y conocimientos básicos se recomienda que cuente con las siguientes características:

  • Acreditar el título de bachiller válido en Colombia.
  • Demostrar conocimientos básicos en matemáticas y física.
  • Manifestar habilidades de trabajo en equipo.
  • Tener competencias básicas en comunicación oral y escrita.
  • Ser creativo y propositivo.
  • Contar con habilidades en el manejo de tecnologías de la información y la comunicación.

Los graduados del programa de Ingeniería Mecánica son profesionales que se destacan por un alto grado de autonomía, evidenciando responsabilidad por el trabajo de otros y también por la asignación de recursos; razón por la que el Ingeniero Mecánico de la USTA tiene conocimiento desde las ciencias físicas y su aplicación en las diversas áreas de la Ingeniería Mecánica como:

  • Diseño.

  • Termofluidos.

  • Materiales y Procesos de Manufactura.

  • Automatización.

  • Económico Administrativa.

El Ingeniero Mecánico de la Universidad Santo Tomás podrá desempeñarse en equipos multidisciplinarios que trabajen en la planeación y gestión de proyectos de investigación aplicada, así como dirigir equipos de diseño e investigación en el campo de la Ingeniería Mecánica.

Por otro lado, el desempeño del Ingeniero Mecánico se puede ubicar en una amplia variedad de actividades profesionales como: 
  • Especialista en diseño mecánico.

  • Jefe de planta.

  • Supervisor de planta.

  • Gerente de producción.

  • Ingeniero de proyectos.

  • Investigador y Docente.

Objetivos

Image

Formación disciplinar

Proporcionar una educación profunda, amplia y adecuada que prepare a los estudiantes en el empleo de las herramientas y conocimientos propios de la Ingeniería Mecánica, que brinde las competencias necesarias para la admisión a programas de posgrado en ingeniería Mecánica o campos afines, y que brinde el conocimiento y la metodología necesaria para desarrollar una actitud investigativa en los diferentes campos de la Ingeniería Mecánica, orientado al beneficio, desarrollo y sostenibilidad en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Formación Profesional

Formar talento humano con los conocimientos y destrezas para un exitoso desempeño profesional, con pensamiento crítico y evaluativo para formular y encontrar solución a problemas ingenieriles y de orden gerencial en beneficio de la sociedad. Transmitir el conocimiento adquirido durante el ejercicio profesional en las comunidades del área de influencia liderando la transformación de su entorno.

Formación Humanista

Desarrollar en los estudiantes un sentido de responsabilidad, liderazgo, creatividad, ética y conciencia social para que, mediante el análisis crítico y el estudio constante del entorno social, económico, político, ecológico y tecnológico, generen soluciones compatibles con la realidad del entorno donde se desempeñe y que se transmitan o divulguen a la sociedad en constante transformación.

Investigación

Equipo docente

Handel Andrés Martínez

Handel Andrés Martínez

Decano

dec.ingmecanica@ustavillavicencio.edu.co

Ingeniero Mecánico.
Magíster en Ingeniería Mecánica.
Doctor en Ingeniería Mecánica.

Ing. Marlon Yesid Poveda Pachón

Marlon Yesid Poveda Pachón

Docente

jersonmaldonado@ustavillavicencio.edu.co

Ingeniero Mecánico
Magíster en Ingeniería Mecánica

Giovanny Andres Vergara Lozano

Giovanny Andres Vergara Lozano

Docente

giovannyvergara@ustavillavicencio.edu.co

Ingeniero Mecánico.
Magíster en Ingeniería Mecánica.

Marllerling Velasco Chacón

Maité Marllerling Velasco Chacón

Docente

maitevelasco@ustavillavicencio.edu.co

Ingeniera Mecánica.
Magíster en Ingeniería Mecánica en el área de termofluidos.

Jerson Fabian Maldonado Moreno

Jerson Fabian Maldonado Moreno

Docente

jersonmaldonado@ustavillavicencio.edu.co

Ingeniero Mecánico.
Magíster en Ingeniería Mecánica.

Gilberto Andrés Jurado Fitatá

Gilberto Andrés Jurado Fitatá

Docente

gilbertojurado@ustavillavicencio.edu.co

Ingeniero Mecánico.
Magíster en Ingeniería con énfasis en energías alternativas.

Byron David Igua Muñoz

Byron David Igua Muñoz

Docente

byronigua@ustavillavicencio.edu.co

Ingeniero Mecánico.
Magíster en Ingeniería Mecánica.

Jhon Edwin Gonzalez Quevedo

Jhon Edwin Gonzalez Quevedo

Docente

jhon.gonzalez@ustavillavicencio.edu.co

Ingeniero Mecánico.
Especialista en Gerencia Estratégica.
Magíster en Ingeniería Industrial.

Carlos Fernando Luna Carlosama

Carlos Fernando Luna Carlosama

Docente

carlosluna@ustavillavicencio.edu.co

Ingeniero Mecánico.
Magíster en Ingeniería Mecánica.

John Jairo Vaca Rios

John Jairo Vaca Rios

Docente

johnvaca@ustavillavicencio.edu.co

Ingeniero Aeronáutico.
Magíster en Ingeniería Mecánica.
Doctor en Ingeniería Mecánica.

Leonardo González Rojas

Leonardo González Rojas

Docente

leonardogonzales@ustavillavicencio.edu.co

Ingeniero Mecánico.
Especialista en Didáctica de la Educación Virtual.
Magíster en Educación.

El proceso de grado constituye la etapa final de la formación del estudiante de Ingeniería Mecánica en la Universidad Santo Tomás. A través de este, el futuro ingeniero demuestra la integración de sus conocimientos, habilidades y valores en la solución de problemas reales, el desarrollo de proyectos de investigación, la innovación tecnológica o la aplicación profesional en distintos contextos.

El desarrollo y la evaluación del trabajo de grado se realizan en el marco del espacio académico “Opción de Grado”, cursado durante el último semestre del plan de estudios. Este espacio permite articular los resultados del proceso formativo con las competencias profesionales y los objetivos del programa, bajo la orientación de un docente director y la supervisión del Comité de Trabajos de Grado.

El Protocolo de Trabajos de Grado de la Facultad establece las modalidades, requisitos y procedimientos que rigen este proceso, en concordancia con el Reglamento Estudiantil de la Universidad y los lineamientos institucionales de calidad académica.
El programa ofrece diversas alternativas para el desarrollo del trabajo de grado, clasificadas en tres órdenes: profesional, investigativo y social-empresarial.
A continuación, se presentan las modalidades disponibles:

De Orden Profesional

Excelencia Académica: dirigida a los estudiantes que se destaquen por su rendimiento académico durante toda la carrera, sin haber reprobado asignaturas ni presentado sanciones disciplinarias.

Semestre Coterminal:
permite cursar y aprobar espacios académicos correspondientes al primer semestre de un programa de posgrado de la Universidad Santo Tomás, con afinidad en el campo de la Ingeniería Mecánica.

De orden investigativo

Proyecto de Investigación: modalidad orientada a la generación de nuevo conocimiento o al desarrollo de tecnologías aplicadas, en vinculación con los grupos y semilleros de investigación de la Facultad.

Trabajo de Grado: consiste en la formulación y ejecución de un proyecto de ingeniería que brinde solución integral a una problemática del entorno académico, social o industrial.

De orden social y empresarial

Desarrollo de Herramientas Didácticas: enfocada en el diseño de materiales, equipos o recursos tecnológicos que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje en la ingeniería.

Pasantía o Práctica Empresarial: permite aplicar los conocimientos adquiridos en entornos laborales reales, contribuyendo al mejoramiento de procesos industriales o institucionales bajo la tutoría de un docente y un supervisor empresarial.

Plan de Negocios: orientada a la formulación de un modelo de negocio innovador, técnica y económicamente viable, basado en un producto o servicio propio de la ingeniería mecánica.

Oferta Posgradual

Especialización en Gerencia de Mantenimiento y  Gestión de Activos

Especialización en Gerencia de Mantenimiento y
Gestión de Activos

SNIES: 116099

Facultad de Ingeniería Mecánica
Clacso
Acreditación
2025 Universidad Santo Tomás - Villavicencio - PBX (608) 678 42 60

Campus Aguas Claras: Carrera 22 con Calle 1a - Vía Puerto López / Campus Loma Linda: Carrera 48 N° 19 - 05 Sur - Vía Acacías Villavicencio, Meta.

Notificaciones Judiciales y/o Extrajudiciales.
El siguiente correo es de uso exclusivo para juzgados, tribunales y altas cortes o requerimientos de autoridades administrativas: juridica@ustavillavicencio.edu.co

© Todos los derechos reservados
Buzón de sugerencias
Este sitio web usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, das tu consentimiento para su uso. Más detalles…