Ser una referencia internacional para el 2030, que se destaque por su formación, investigación e innovación en el ámbito educativo, en el que los egresados de ingeniería mecánica se distingan por su ética, capacidad y conocimientos, aportando soluciones creativas a todos los sectores y sociedad en general.
Diseño.
Termofluidos.
Materiales y Procesos de Manufactura.
Automatización.
Económico Administrativa.
Especialista en diseño mecánico.
Jefe de planta.
Supervisor de planta.
Gerente de producción.
Ingeniero de proyectos.
Decano
dec.ingmecanica@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico.
Magíster en Ingeniería Mecánica.
Doctor en Ingeniería Mecánica.
Docente
jersonmaldonado@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico
Magíster en Ingeniería Mecánica
Docente
giovannyvergara@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico.
Magíster en Ingeniería Mecánica.
Docente
maitevelasco@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniera Mecánica.
Magíster en Ingeniería Mecánica en el área de termofluidos.
Docente
jersonmaldonado@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico.
Magíster en Ingeniería Mecánica.
Docente
gilbertojurado@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico.
Magíster en Ingeniería con énfasis en energías alternativas.
Docente
byronigua@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico.
Magíster en Ingeniería Mecánica.
Docente
jhon.gonzalez@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico.
Especialista en Gerencia Estratégica.
Magíster en Ingeniería Industrial.
Docente
carlosluna@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico.
Magíster en Ingeniería Mecánica.
Docente
johnvaca@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Aeronáutico.
Magíster en Ingeniería Mecánica.
Doctor en Ingeniería Mecánica.
Docente
leonardogonzales@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico.
Especialista en Didáctica de la Educación Virtual.
Magíster en Educación.
El proceso de grado constituye la etapa final de la formación del estudiante de Ingeniería Mecánica en la Universidad Santo Tomás. A través de este, el futuro ingeniero demuestra la integración de sus conocimientos, habilidades y valores en la solución de problemas reales, el desarrollo de proyectos de investigación, la innovación tecnológica o la aplicación profesional en distintos contextos.
El desarrollo y la evaluación del trabajo de grado se realizan en el marco del espacio académico “Opción de Grado”, cursado durante el último semestre del plan de estudios. Este espacio permite articular los resultados del proceso formativo con las competencias profesionales y los objetivos del programa, bajo la orientación de un docente director y la supervisión del Comité de Trabajos de Grado.
El Protocolo de Trabajos de Grado de la Facultad establece las modalidades, requisitos y procedimientos que rigen este proceso, en concordancia con el Reglamento Estudiantil de la Universidad y los lineamientos institucionales de calidad académica.