
Ser una referencia internacional para el 2030, que se destaque por su formación, investigación e innovación en el ámbito educativo, en el que los egresados de ingeniería mecánica se distingan por su ética, capacidad y conocimientos, aportando soluciones creativas a todos los sectores y sociedad en general.


Diseño.
Termofluidos.
Materiales y Procesos de Manufactura.
Automatización.
Económico Administrativa.

Especialista en diseño mecánico.
Jefe de planta.
Supervisor de planta.
Gerente de producción.
Ingeniero de proyectos.

 
        Decano
dec.ingmecanica@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico. 
 Magíster en Ingeniería Mecánica. 
  Doctor en Ingeniería Mecánica.
 
        Docente
jersonmaldonado@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico 
 Magíster en Ingeniería Mecánica 
 
        Docente
giovannyvergara@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico. 
 Magíster en Ingeniería Mecánica. 
 
        Docente
maitevelasco@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniera Mecánica.
 Magíster en Ingeniería Mecánica en el área de termofluidos.
 
        Docente
jersonmaldonado@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico.
 Magíster en Ingeniería Mecánica.
 
        Docente
gilbertojurado@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico.
 Magíster en Ingeniería con énfasis en energías alternativas.
 
        Docente
byronigua@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico.
 Magíster en Ingeniería Mecánica.
 
        Docente
jhon.gonzalez@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico.
 Especialista en Gerencia Estratégica. 
 Magíster en Ingeniería Industrial.
 
        Docente
carlosluna@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico.
 Magíster en Ingeniería Mecánica.
 
        Docente
johnvaca@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Aeronáutico.
 Magíster en Ingeniería Mecánica. 
 Doctor en Ingeniería Mecánica. 
 
        Docente
leonardogonzales@ustavillavicencio.edu.co
Ingeniero Mecánico.
 Especialista en Didáctica de la Educación Virtual. 
 Magíster en Educación.

“Durante mi intercambio en Perú viví experiencias muy significativas. Una de las que más me gustó en la Universidad Cesar Vallejo fue la ceremonia de imposición de chalecos y cascos, algo que no se hace en Colombia y que me pareció muy especial. También pude participar en ferias y conferencias organizadas por la universidad, las cuales fueron muy útiles y enriquecedoras.
En cuanto a los lugares, Perú tiene paisajes muy bonitos tanto en la sierra como en la costa, y se nota el cuidado que le dan al turismo. Aprendí mucho sobre su cultura, ya que tienen costumbres diferentes, como pedir permiso para entrar o salir del aula. En general, fue una experiencia muy valiosa y llena de aprendizajes.”
Facultad de Ingeniería Mecánica

El intercambio académico realizado en el Tecnológico de Querétaro representó una de las experiencias más relevantes en mi proceso de formación como ingeniero mecánico. tuve la oportunidad de acceder a laboratorios y equipos CNC, lo que contribuyó significativamente al fortalecimiento de mis competencias técnicas y prácticas. Asimismo, la inmersión en una cultura distinta, con nuevas costumbres y expresiones gastronómicas, enriqueció mi perspectiva personal y profesional. Esta experiencia consolidó en mí un compromiso constante con la excelencia, el aprendizaje continuo y la búsqueda de la innovación, convirtiéndose en un pilar fundamental dentro de mi desarrollo académico e integral.
Facultad de Ingeniería Mecánica

“Mi intercambio en el Instituto Tecnológico de Celaya fue una inmersión total en la ingeniería mecánica. La universidad me impresionó con su fuerte especialización en diseño y calidad, donde los proyectos prácticos desafiaron y expandieron mis conocimientos.
Los laboratorios, equipados con tecnología de primer nivel, fueron el escenario perfecto para aplicar la teoría a la práctica. Fue una experiencia académica enriquecedora que, sumada a la calidez de su gente, hizo de mi intercambio una etapa invaluable para mi formación profesional.”
Facultad de Ingeniería Mecánica

“Durante mi intercambio académico en la Universidad Autónoma Chapingo, en México, tuve una experiencia enriquecedora tanto a nivel personal como académico. Disfruté mucho la gastronomía mexicana, llena de sabores únicos y tradiciones culinarias. Compartí con una cultura bastante parecida en términos de valores y calor humano. Pude notar que la educación en Chapingo tiene un enfoque más práctico, lo cual amplió un poco la visión que tenía del campo de acción de mi carrera. 
Además, la universidad cuenta con un gran grupo de internacionalización. Gracias a esto, viví un intercambio cultural muy valioso, donde compartí y aprendí de las perspectivas de diferentes culturas. El período de intercambio me regaló una expansión de conciencia acerca de cuán grande es el mundo y me enseñó cómo introducirme sutilmente en una cultura distinta a la mía.”
Facultad de Ingeniería Mecánica

“Mi experiencia en la universidad estatal de sonora ha sido una de las más gratificantes y enriquecedoras que me ha ayudado a mi crecimiento personal y profesional ya que medió una visión de la ingeniería mecánica en campos que de alto interés para mí como son la automatización y la manufactura ya que la universidad cuenta con laboratorios con excelentes equipos para realizar todas las prácticas orientadas a los casos que podríamos enfrentar en la industria”.
Facultad de Ingeniería Mecánica

“El estar en un intercambio académico es un gran reto sin duda alguna, pero muy satisfactorio a la vez. Me ayudó a ser más independiente y a valorar más lo que tengo en mi país, así como el aprender sobre una nueva cultura. Me llevo muchas amistades, recuerdos y aprendizajes que me acompañarán siempre.”

"Mi intercambio en la Universidad Santo Tomás de Aquino, Colombia, fue una experiencia increíble que marcó un antes y un después. Desde la cálida bienvenida con actividades típicas hasta bailar en la fiesta patronal, cada momento fue invaluable. No solo crecí profesionalmente, al ampliar mi perspectiva académica junto a excelentes profesores y compañeros, sino que también crecí personalmente, ganando confianza y forjando amistades internacionales. Fue una aventura enriquecedora que atesoraré siempre y que me cambió por completo".
El proceso de grado constituye la etapa final de la formación del estudiante de Ingeniería Mecánica en la Universidad Santo Tomás. A través de este, el futuro ingeniero demuestra la integración de sus conocimientos, habilidades y valores en la solución de problemas reales, el desarrollo de proyectos de investigación, la innovación tecnológica o la aplicación profesional en distintos contextos.
El desarrollo y la evaluación del trabajo de grado se realizan en el marco del espacio académico “Opción de Grado”, cursado durante el último semestre del plan de estudios. Este espacio permite articular los resultados del proceso formativo con las competencias profesionales y los objetivos del programa, bajo la orientación de un docente director y la supervisión del Comité de Trabajos de Grado.
El Protocolo de Trabajos de Grado de la Facultad establece las modalidades, requisitos y procedimientos que rigen este proceso, en concordancia con el Reglamento Estudiantil de la Universidad y los lineamientos institucionales de calidad académica.La Facultad pone a disposición de los estudiantes los formatos oficiales requeridos para cada etapa del proceso de grado.
Todos los archivos deben diligenciarse según las orientaciones del Comité de Trabajos de Grado y remitirse.
Formato anteproyecto trabajo de grado
Modalidad a la que aplica: Trabajo de grado / Proyecto de investigación / Herramientas didácticas / Pasantía empresarial
Modalidad a la que aplica: Trabajo de grado / Herramientas didácticas
Modalidad a la que aplica: Prácticas empresariales
Ante cualquier duda, comunicarse al correo:
opcionesgradosingmecanica@ustavillavicencio.edu.co
