
El papa Francisco ha fallecido a los 88 años, según ha anunciado el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, el cargo que tras la muerte de un Pontífice asume la autoridad en la sede vacante. La Santa Sede lo ha hecho público a las 9:52AM con un comunicado: “Hace poco, su eminencia, el cardenal Farrell, ha anunciado con tristeza la muerte del papa Francisco, con estas palabras: ‘Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7.35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”.
En Roma, ya suenan las campanas de luto en todas las iglesias. El Vaticano prevé exponer el cuerpo del Pontífice a partir del miércoles en la plaza de San Pedro, para el último saludo de los fieles. Tras el funeral, cuya fecha aún se debe determinar, el cónclave para elegir al nuevo Papa será en la primera semana de mayo. El calendario preciso se conocerá en los próximos días.

https://diariodelhuila.com/asi-sera-el-protocolo-del-vaticano-tras-la-muerte-del-papa-francisco/
Creador: Diego Delso Diego Delso | Imagen propiedad de: Diego Delso CC BY-SA delso.photo
Creador: Diego Delso Diego Delso | Imagen propiedad de: Diego Delso CC BY-SA delso.photo
Copyright: CC-BY-SA
Francisco, que había estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció por última vez un día antes en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi.
El primer pontífice latinoamericano impulsó una Iglesia de puertas abiertas para los pobres y excluidos, incomodó a los más tradicionalistas con su estilo fresco, sencillo y transgresor, lejos de la pomposidad de sus antecesores. Su pontificado duró 12 años y 39 días. Visitó a Colombia en 2017.
El primer pontífice latinoamericano impulsó una Iglesia de puertas abiertas para los pobres y excluidos, incomodó a los más tradicionalistas con su estilo fresco, sencillo y transgresor, lejos de la pomposidad de sus antecesores. Su pontificado duró 12 años y 39 días. Visitó a Colombia en 2017.
"Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios".
Esas fueron las últimas palabras que dejó el papa Francisco en su última aparición este Domingo de Resurrección, como parte del tradicional mensaje de Pascua. Lo leyó un clérigo asistente desde el balcón de la Basílica de San Pedro mientras él observaba.
Si hay una palabra que resume la prioridad de su mandato es “periferia”, de quien está al margen de la sociedad, de la ciudad, de las fronteras, quien se halla lejos del poder. Se ve en sus viajes, 47 a 66 países, en los que casi siempre evitó las grandes potencias o países de fuerte tradición católica, como por ejemplo España, donde no fue nunca. Solo se planteó ir a Canarias, por la crisis de las llegadas de inmigrantes desde África. Su primer viaje, de hecho, ya definió su línea: fue a la isla italiana de Lampedusa, punto de llegada de migrantes. A ellos y a todos los hombres, creyentes y no creyentes, quiso dejar en su autobiografía, publicada en enero de 2025, un mensaje reducido a una palabra, el título del libro: esperanza.
“Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades”, apostilló en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, en la que plasmó su Plan programático”. Papa Francisco
Fue el Papa que sostuvo la esperanza en tiempos de la pandemia del covid-19 y recordó a los líderes del mundo que “de una crisis no se sale igual: o salimos mejores o salimos peores”. Fue el líder espiritual que asumió sin dilación la reforma de la Iglesia y el flagelo de los abusos sexuales, escuchando a las víctimas y pidiéndoles perdón. También fue el Papa que experimentó la oposición al interior de la propia Iglesia y, sin embargo, no escatimó esfuerzos por mantener la unidad y la comunión entre los católicos, sin que eso significara renunciar a sus convicciones.
En su mensaje para la Cuaresma de este año en el que la Iglesia celebra el Jubileo, recordó que “estamos protegidos por la esperanza que no defrauda”, pues “la esperanza es el ‘ancla del alma’, segura y firme”.
La elección del futuro Papa también será en condiciones históricas: el mayor número de cardenales, 136, frente a los 115 de las últimas dos ocasiones, y el mayor número de países de origen, 71 (48 y 52 en los anteriores), que han hecho que Europa y el mundo occidental pierdan su centralidad. Además, Bergoglio ha elegido al 79% de los cardenales, con criterios que se han saltado la lógica tradicional y la mayoría de ellos son muy desconocidos. Por eso se prevé un cónclave más largo.
Redacción
Dirección de Comunicaciones