María José Marín, futuro brillante de la psicología con perspectiva étnica y social
- Psicologia
- Visto: 103
A sus 19 años, María José Marín se ha convertido en un símbolo de liderazgo, resiliencia y empoderamiento afrocolombiano en la región de los Llanos Orientales. Nacida en Villavicencio, esta joven estudiante de segundo semestre de Psicología en la Universidad Santo Tomás, no solo se destaca en el ámbito académico, sino también como emprendedora, deportista, modelo afro y líder social.

Con una visión clara de su propósito, María José, observó que su cabello frondoso era motivo de distinción y burlas por parte de sus compañeros de bachillerato. Por ello, se dio a la tarea de empezar a estudiar y conocer el manejo capilar para este tipo de cabellos y al ver que no había sitios de belleza que se enfocarán en este estilo, fundó su propio salón de belleza en el patio de su casa, llamado ‘etnia cabellera afro’, un espacio que no solo ofrece servicios estéticos, sino que también celebra la belleza afro y promueve el amor propio. Su emprendimiento ha sido una plataforma para visibilizar la estética afrodescendiente, rompiendo estereotipos y generando oportunidades para otras mujeres afro villavicenses.

Además de su faceta empresarial, María José es una destacada modelo afro, participando en eventos culturales y campañas que promueven la diversidad étnica. Sobre esto María José afirma: “Su presencia en pasarelas y espacios comunitarios es un acto político: una afirmación de orgullo y resistencia”. A través de la Fundación Empoderarte, María José tuvo la oportunidad de viajar a los Estados Unidos y visitar el complejo de la ciudad de Houston de la NASA por espacio de una semana junto a otras 30 mujeres colombianas, donde aprendió y observó que la NASA no solo se compone en su talento humano de científicos, ingenieros y personas considerados ‘genios’. También necesitan con urgencia psicólogos, artistas, y músicos.

María José Marín, o ‘Majo’ como la llaman en cada esquina de Villavo, en 2024 también fue señorita afro por el Meta, donde se llevó el primer lugar y le dio la oportunidad de conectar con más miembros afro d ela comunidad llanera. Ella representa una nueva generación de mujeres afrocolombianas que, desde la academia, el emprendimiento y el activismo, están transformando realidades y construyendo un país más justo y diverso.
Redacción
Dirección de comunicaciones